Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Mercados 26.08.25

Aseguran que se mantendrá la volatilidad por algunas jornadas más

Imagen de Mercados 26.08.25

Leer más…

La bala entró. Un combo integrado por el ruido político desatado por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y por la mega licitación de mañana se llevó puesto al mercado. Las acciones de empresas argentinas en Nueva York se desplomaron.

Las del Banco Supervielle, por ejemplo, fueron las más castigadas con una caída del 10%. Otros bancos tuvieron rendimientos similares con bajas que rondaron el 8,5%. Hay más. En el mercado local el índice Merval bajó 4% y, por si eso no bastaba, el dólar al saltar $ 35 y cerrar en $ 1.370 quedó más cerca del techo de la banda que diseñó el Gobierno cuando acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y salió parcialmente del cepo.

En el mercado aseguran que la volatilidad seguirá por estos días producto, entre otras cosas, del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que eran instrumentos emitidos por el Tesoro con el objetivo de absorber pesos que estaban en poder de los bancos a muy corto plazo.

En el Gobierno la reacción fue aumentar los encajes. Es decir, subir el porcentaje que los bancos no pueden utilizar porque lo tienen que dejar inmovilizado en el Banco Central (BCRA). Precisamente anoche, en un comunicado, el BCRA volvió a subir los encajes. Los pasó al 53%. En la nueva modalidad, los bajó en pesos y los subió en bonos. Hace 15 días los había aumentado a 50%.

Y la suba de los encajes, otra vez, fue anticipada. Ante la mega licitación de mañana, el Gobierno no quiere sorpresas, porque está convencido de que, si deja pesos en la calle, esos pesos se van a ir al dólar.

Está claro que la pelea del Ejecutivo de cara a las próximas elecciones es mantener el dólar dentro de la banda (si supera la banda puede intervenir) y que la inflación no se dispare. Eligió ese camino al costo de frenar la economía.

Una muestra de ello fue el posteo en X que decía: “¿Una suba de tasas en pesos te puede llevar a una recesión?”. La respuesta llegó del propio ministro de Economía, Luis Caputo, quien contestó con un punteo de tres bullets en los que definió la suba como “transitoria” y la ató a la incertidumbre electoral de los próximos meses.

Sobre este último punto, vaticinó que el Gobierno tendrá una muy buena performance electoral y por ende a posteriori las tasas volverán a valores más normales.

De todas maneras, sí reconoció que este escenario provocará un impacto en el nivel de actividad, pero que se recompondrá “rápidamente post elecciones”.

“Nosotros creemos que esta suba de tasas va a ser transitoria, porque las elecciones serán muy favorables para LLA (La Libertad Avanza)”, sostuvo Caputo.

El mercado también cree lo mismo que Caputo, pero el mercado ayer cayó porque, entre otras cosas, no está del todo seguro de las consecuencias electorales que tendrá lo que está sucediendo con el escándalo de las supuestas coimas en Discapacidad.

Tal vez el mercado también está atento a otros indicadores. El Índice de Confianza en el Gobierno (IGG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, cayó 13,6% respecto a julio y un 16,5% si se la compara con el mismo mes del año anterior.

En cuanto a la honestidad de los funcionarios, y aquí puede jugar el escándalo por las supuestas coimas, el informe de la Di Tella establece una caída de 9,9%.

Ahora hay que ver cuánto de ese ruido se traslada a los votos. El mercado ya se sabe lo que piensa.

Clarín